Cuando evaluamos los parámetros ambientales adecuados
para la exposición o almacenaje de los objetos en los edificios patrimoniales,
automáticamente consideramos únicamente las condiciones de humedad relativa,
temperatura e iluminación. Otro de los factores, menos tenido en cuenta, es el
de la calidad del aire interior. El aire puede contener contaminantes
destructivos que son mucho más complejos de detectar. El dosímetro MEMORI es el
resultado de un proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por el
Instituto Noruego de Investigación del Aire, que facilita a los museos una
herramienta de control de la calidad del aire mucho más económica y accesible.
Introducción
Para una eficaz conservación del patrimonio, debemos conocer todos los posibles procesos de alteración de los materiales que lo componen y la incidencia de su entorno. Dos de los principales agentes de alteración presentes en el ambiente de los museos e instituciones son: los contaminantes atmosféricos y los ácidos orgánicos.
Los ácidos orgánicos son compuestos oxigenados que se caracterizan por su acidez. Destacan los que poseen un grupo carboxilo y entre ellos dos de los más implicados en la degradación en los ambientes museísticos son, el ácido acético (CH3-COOH) y el ácido fórmico (H-COOH). Las fuentes de emisión de estos ácidos las podemos encontrar en forma de vapor, sobretodo, en las vitrinas de las exposiciones y en las reservas de los museos. Están directamente condicionadas por los materiales utilizados en su fabricación: maderas poco curadas, disolventes, siliconas, adhesivos...etc. En el caso del ácido acético, el mecanismo de reacción viene condicionado por una alta humedad relativa que produce la hidrólisis de la hemicelulosa. Estos ácidos son una seria amenaza, especialmente para los metales, ya que, unidos a una humedad relativa por encima de los parámetros correctos, aumentan la velocidad de corrosión.
Entre los
contaminantes atmosféricos encontramos, las cenizas volantes, los aerosoles y
partículas que pueden estar cargadas de acidez. También los gases de dióxido de
azufre (SO2), de óxido de nitrógeno y de ozono (O3) junto a los compuestos de
azufre reducido (SH y COS), forman parte de este grupo de contaminantes.
Para muchos museos
es complicado y costoso realizar mediciones para un posterior control de la
calidad del aire de sus instalaciones. Se deben utilizar dos sensores
diferentes, enviarlos a varios laboratorios yposteriormente analizar los datos. El dispositivo MEMORI combina dos
dosímetros ya desarrollados anteriormente: uno es sensible a los ácidos y otro
capta los posibles contaminantes atmosféricos. Los resultados se pueden obtener
directamente en el lugar donde se han tomado las mediciones gracias a un
sencillo software y la interpretación de los datos es muy sencilla gracias a un
sistema de tres colores. De esta manera podemos conocer en un tiempo breve, si
un bien se encuentra en peligro o si en cambio se mantiene en un entorno
adecuado para su óptima conservación.
Descripción
El proyecto MEMORI
se desarrolló entre el 2010 y el 2013 con la voluntad de crear una herramienta fácil
para la detección, medición y evaluación de la posible presencia de agentes
contaminantes en los museos e instituciones. Participaron en total 14
instituciones de 10 países europeos y ocho empresas. [1]
Este dosímetro
consta de dos sensores: el Early Warning Dosimeter for Organic Materials (EWO)
desarrollado por el NILU dentro del contexto del EU-MASTER project y el Glass
Slide Dosimeter (GSD) desarrollado por Fraunhofer ISC dentro del proyecto del
EU-AMECP. Una pequeña plancha contiene los dos sensores que debe ser expuesta
en el ambiente a analizar durante un periodo aproximado de tres meses. Después
esta placa se introduce en un lector portátil que analiza y nos da una lectura
in situ de las condiciones ambientales del lugar donde estuvo depositada. Uno
de los vidrios reacciona ante la presencia de gases contaminantes que pueden
provenir del exterior y el otro reacciona ante los ácidos orgánicos que pueden
ser emitidos por los materiales constitutivos de los expositores como vitrinaso por el propio bien. Estos cambios en los
sensores son analizados por el lector mediante diodos de luz. Debemos tener en
cuenta que unas condiciones ambientales inconvenientes, como temperatura,
humedad relativa y una iluminación excesiva aumentarán las respuestas de los
sensores.
En el software de la web de MEMORI el usuario selecciona varios
parámetros, entre ellos la naturaleza y materialidad del bien y el programa
ofrece un gráfico con tres colores. El verde significa que no hay
contaminación, el amarillo que existe riesgo y el rojo que hay un peligro alto.
El resultado también se puede consultar en forma de diagrama para conocer de
manera individual las lecturas de cada sensor.
Conclusiones
El dosímetro MEMORI
es una buena herramienta de trabajo para las instituciones ya que, de una
manera simple y practica, puede realizar una monitorización rápida de una
posible presencia de gases contaminantes. No es necesaria la intervención de
expertos ni de laboratorios para hacer una primera valoración y los museos pueden
realizar controles sistemáticos cuando lo estimen oportuno. Además es una
tecnología enfocada exclusivamente a detectar los riesgos más comunes de
contaminación en museos y edificios patrimoniales, no necesita cálculos ni
manipulaciones complicadas y de una manera visual nos da una idea de la calidad
del aire presente en un determinado lugar.
Más información
MEMORI:
Measurement, Effect Assessment and Mitigation of Pollutant Impact on Movable
Cultural Assets. Innovative Research for Market Transfer. http://www.memori.fraunhofer.de/
[1] Tacón, J.
(2014): "Evaulación de la calidad del aire interior de la Biblioteca
Histórica con el sistema MEMORI". Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca
Histórica; 2014/3
Introducción
Los materiales audiovisuales de naturaleza cinematográfica, magnética y óptica requieren unas condiciones estrictas de conservación. El nuevo edificio del centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española, inaugurado en el año 2012, garantiza los parámetros adecuados para ralentizar los procesos de degradación de todos estos soportes.
Paralelamente, este centro promueve investigaciones con el propósito de aumentar el conocimiento sobre todos estos materiales y modificar, en caso necesario, los parámetros para su perdurabilidad. Sigue leyendo...
Para el adecuado estudio de los materiales constitutivos y un correcto diagnóstico de las patologías de nuestro Patrimonio Cultural, se hace imprescindible el empleo de técnicas de análisis de carácter no
destructivo que impliquen un deterioro nulo o por lo menos imperceptible. Con las técnicas radiográficas obtenemos información sobre las técnicas de fabricación y el estado de conservación que son la base que nos permitirá una correcta planificación del proyecto de conservación y/o restauración. Sigue leyendo...
Francisco Boix nació en Barcelona el 31 de agosto de
1920. Su padre, Bartomeu, tenía una sastrería en el barrio de Poble Sec. El
domicilio particular estaba situado encima del negocio. Su madre, Ana, era
natural de Fraga. Francisco tenía dos hermanas, Rosa y Nuria.
En su casa se hablaba catalán y castellano y a Francisco
le gustaba firmar con su nombre en diferentes idiomas.
Era una familia con
tendencia catalanista e ideas de izquierda. Su padre perteneció al sindicalismo
libertario (CNT). Ángel Pestaña formaba parte de su círculo de amistades. La
sastrería tenía dos puertas, lo que habría sido utilizado por Pestaña para
despistar a la policía entrando por una calle y saliendo por otra. Según parece
el local era un autentico centro de reunión.
No parece que Francisco Boix tuviera una infancia de
privaciones. Las fotos muestran una estampa de la pequeña burguesía. Una idea
de la situación económica nos la da el hecho de que Francisco siguió estudiando
después de la Educación Primaria y empezó el Bachillerato, lo que no era muy
habitual en ese tiempo en el conjunto de la población.
Francisco se inició como militante propiamente político a
través del Casal Jove Guàrdia del Poble Sec en 1937, donde entró a formar parte
de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).
Su padre era muy aficionado a coleccionar cámaras
fotográficas.
Compartió con su padre el gusto por la fotografía. Los
dos acondicionaron la antigua cocina de la sastrería como laboratorio
fotográfico.
Cuando sólo tenía doce años, su madre murió de repente de
un derrame cerebral.
Francisco era un chico despierto y muy espabilado que se
orientó hacia el aprendizaje de un oficio del que tenía ciertos conocimientos:
la fotografía. Empezó en la Casa Fotografía Industrial Romagosa, de Barcelona.
En 1936 el pueblo se levantó en armas contra el golpe de
estado del general Franco contra el gobierno republicano.
Francisco Boix, que formaba parte de las Juventudes
Socialistas, se incorporó como fotógrafodesde el principio de la guerra a su
órgano oficial, el diario Juliol. Más tarde cuando sólo contaba con 17 años se
incorporó voluntario al frente, no como combatiente sino como fotógrafo.
La guerra termina el 1 de julio de 1939 y gran parte de
la población y del ejército vencido atraviesan la frontera francesa. Se produce
un éxodo de más de 200.000 personas. Entre ellas está Francisco Boix.
En el sur de Francia son recluidos en campos de acogida
donde soportan unas condiciones de vida penosas y humillantes.
En Alemania, Hittler, que había aportado una generosa
ayuda militar al general Franco, se colocaba en la cúpula del poder y a partir
de 1939 empieza a invadir los territorios vecinos.
Empieza así una guerra que determinará el futuro de
millones de europeos entre ellos el futuro de los republicanos españoles
refugiados en Francia.
La ocupación de Francia y ante la amenaza de una
devolución a España, obliga a los españoles confinados en los campos de trabajo
a incorporarse a la legión, a la resistencia o a las campañas militarizadas de
trabajo.
Boix es destinado al campo de trabajo de Combrimont desde
donde envía noticias a sus familiares y amigos que intentan conseguirle, sin
éxito, un aval de trabajo para obtener su liberacióndel campo.
Boix es capturado en los Vosgos donde se encuentra con la
32 compañía de trabajadores extranjeros. Los alemanes internan a los
prisioneros españoles capturados en Francia en stalags destinados a prisioneros
de guerra.
A finales de 1940, Serrano Suñer, en el marco de una
visita aparentemente protocolaria, negocia con Hitler anular la condición de
ciudadanos españoles a todos los republicanos hechos prisioneros por los
alemanes en Francia, en la práctica se había negociado su exterminio.
Hitler dispone que los prisioneros españoles sean
entregados a la Gestapo para su traslado a un campo de exterminio. Este
documento se emite el 25 de septiembre de 1940 coincidiendo con la visita de
Serrano Suñer a Alemania.
La mayoría de los españoles recaen en el campo de
Mauthausen en Austria, destinado a presos cuyo regreso no interesa. El objetivo
es la aniquilación mediante el trabajo obligatorio llevado hasta el límite de
la resistencia humana.
Boix fue uno de los 8.000 españoles que ingresarían en
ese lugar.
Es registrado en el campo el 27 de enero de 1941 con el
número 5185, declara, a su entrada ser fotógrafo y conocedor del idioma alemán
aprendido rudimentariamente en el stalag.
La mayoría de prisioneros trabajan en una cantera
cercana, en 1941 todo está en obras y los españoles serán los encargados de
construir el campo. Piedras de más de cuarenta quilos eran transportadas a mano
desde la cantera a las obras del campo.
Se construye una escalera que une la cantera con el
campo. Se dice que bajo la huella de cada uno de los 186 escalones se encuentra
la sangre de un espanyol.
Para salvar al mayor número de camaradas, los prisioneros
comunistas españoles crearon, dentro del campo, una organización de resistencia
que no se disgregó y mantuvo sus fuertes lazos de afinidad política.
Se organizaron para desplazar de los puestos de
responsabilidad a los presos comunes, esbirros de los nazis y que fueran
españoles los que ocuparan esos destinos, eran sastres, cocineros, barberos,
escribientes...y fotógrafos. Su principal objetivo era sobrevivir.
Las cámaras fotográficas de los SS documentan todas las
actividades cotidianas del campo y las barbaries, como trofeos de caza, sin
tener en cuenta que en el futuro cada fotografía podría ser un documento
acusatorio. En cambio trataron de eliminar con los hornos crematorios la huella
de sus crímenes, conscientes de que las tumbas tarde o temprano pueden hablar.
En el departamento de identificación ya trabajaba un
español, republicano y fotógrafo de profesión, Antonio García. Gracias a él
Boix fue destinado en 1943 al servicio fotográfico del campo.
Francisco Boix debía realizar las fotografías que le
requerían, acompañado por dos SS. Tenía una influencia extraordinaria con los
alemanes, gracias a él se salvaron varias vidas de compañeros colocados en
puestos más soportables.
Las visitas al campo de los altos cargos del nazismo con
Himmler a la cabeza, fueron también fielmente documentadas. Estas imágenes
después tomarían
la palabra.
Boix propuso al partido, es decir a la organización, si
sería interesante guardar los chiches de las fotos que realizaba. De esta
manera un solo superviviente podría demostrar al mundo el genocidio realizado
en el campo.
El desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944,
amenazó la esperanza de victoria de los alemanes que a partir de entonces se
verían atacados por dos flancos opuestos.
A partir de entonces se pone en marcha una operación con
el objetivo de sacar las fotos del campo.Boix descuelga con una cuerda los
negativos desde una ventana a una hora convenida para que otra persona, que él
no llega a ver, los recoja. De aquí los chiches pasarán a la barraca de
desinfección. En este lugar es donde está la ropa sucia de todos los presos y
por ello los SS entran mucho menos. Aquí se guardan hasta que un equipo del PC,
que estaban la mayoría en la carpintería, pasa simulando querer realizar una
reparación, recoge el paquetito y lo esconde en las molduras de las puertas y
de las ventanas del taller de carpintería.
Está claro que los clichés no se pueden quedar mucho
tiempo en ese lugar, ya que en cualquier momento podían ser descubiertos en un
registro.
En el campo había un grupo de chavales de entre 12 y 18
años que formaban el comando Poschacher. Integraban este grupo los hijos de los
republicanos españoles hechos prisioneros en el sur de Francia. No fueron
considerados políticamente peligrosos y fueron excarcelados medio año antes de
la liberación del campo. Trabajaban en un régimen de semiesclavitud en un
complejo empresarial llamado Poschacher por ello pueden salir cada día del
campo durante unas horas para realizar su trabajo. Se decidió que fueran ellos
los encargados de sacar los negativos del campo escondiéndolos en la cantera en
un primer momento.
La señora Pointner, del pueblo de Mauthausen, era la
encargada de recoger y limpiar una barraca que constituía el comedor de los
poschacher cuando trabajaban en la cantera. Había cogido cariño a los jóvenes
españoles y en más de una ocasión les había dado a entender que no estaba en
absoluto de acuerdo con lo que pasaba en su pueblo y que incluso tenía ideas de
izquierdas. Empezaron a confiar en ella y Jacinto Cortés le pidió el favor de
guardar un paquetito cuya posesión podía ser extremadamente peligrosa. Ella no
puso ningún impedimento. La noche del día siguiente Jacinto le mostró el
contenido de los negativos para que supiera lo que iba a esconder y la señora
Pointner se impresionó. Fueron escondidos en el muro de piedra de su jardín.
El 25 de agosto de 1944 París es liberado. El imperio del
IIIer Reich se desmorona. La caída de Berlín, el 2 de mayo de 1945, y el
suicidio de Hitler señalan el hundimiento definitivo del nazismo.
Los SS empiezan a huir del campo y traspasan la custodia
del campo y de los prisioneros a la policía y a los bomberos de Viena, era el 3
de mayo de 1945. Dos días más tarde una patrulla americana de reconocimiento
cruza las puertas del campo. Todos los prisioneros se echan contra los jeeps
desesperados hasta el punto de asustar a los soldados americanos que no tenían
ni idea de lo que estaba pasando.
Los españoles son el grupo mayoritario dentro del Comité
Internacional de la Resistencia. Con las armas requisadas a los SS se
dispusieron a defender el campo ante el posible regreso de sus verdugos.
Francisco Boix adquiere un notable protagonismo al apoderarse de la misma cámara
Leika que tuvo que utilizar para fotografiar la barbarie de los SS. Para
Francisco Boix la cámara fotográfica será a partir de ese momento su arma de
lucha y de militancia política.
Fotografía tanto los primeros momentos de
euforia de libertad como la desolación y la situaciónde los prisioneros
El grueso de las fuerzas libertadoras llega veinticuatro
horas después de la primera patrulla y obligan a los prisioneros a deponer las
armas. Deben alimentar a una masa hambrienta y desfallecida. En los primeros
días aún morirán ante la impotencia general 2000 prisioneros.
Boix, apenas liberado, acude a casa de la señora
Pointner a rescatar los negativos donde también positivará las primeras copias
de las fotos. Desde ese momento inicia la tarea de documentación e identificación de todas las imágenes. Se
conservan sus notas escritas a mano en el dorso de las primeras copias.
Se convierte en reportero y registra todos los
acontecimientos que se producen en el campo en los días inmediatos a su
liberación como por ejemplo el primer congreso comunista de los españoles
deportados en Mauthausen que se celebró 8 días después de la liberación en el
escenario de las duchas donde habían muerto muchos de sus compañeros.
Aunque el acontecimiento más impactante recogido por su
cámara es la agonía y muerte de Ziereis, el comandante del campo, que tras su
huida, se refugió y fue capturado vestido de tirolés en un bosque próximo.
Entre sus interrogadores figuraba Hans Marsalek, jefe de la
organizaciónclandestina. Boixcumplió el papel de fotógrafo y de traductor
durante el interrogatorio. Ziereis murió dos días después y su cadáver fue
expuesto en el mismo lugar de sus crímenes.
Las operaciones de repatriación de los deportados se
realizaron durante los meses de mayo y junio de 1945. Boix junto a algunos de
sus camaradas comunistas, los líderes de la resistencia del campo se dirige a
Francia en un coche requisado. El grupo atraviesa unos paisajes desolados. Boix
lleva consigo los negativos.
Cuando llega a Paris se reencuentra con algunos
compañeros de cautiverio y con otros combatientes republicanos españoles.
Stalin desconfía de todos los cautivos liberados y los
considera traidores. El partido comunista se desvincula de los prisioneros españoles liberados de Mauthausen y los les
acepta ningún documento ni información. Ante esto, Boix continúa guardando las
fotos.
Boix con Joaquin y Gregorio López Raimundo
Al final se decide a publicar las fotos en la revista
Regards, revista vinculada al area de las publicaciones comunistas. Esta
publicación concede importancia y grandes espacios a los reportajes y a la
ilustración fotográfica. Este reportaje, con las primeras imágenes publicadas
del campo de Mauthausen, conmociona a la opinión pública.
En octubre de 1945 se constituye, en la ciudad alemana
Nuremberg, un tribunal internacional militar para juzgar los crímenes del
nazismo. Se sientan en el banco de acusados los principales responsables del
IIIer Reigh imputados como criminales de guerra.
La acusación francesa solicita que Francisco Boix se
persone como testigo de cargo. Tuvo que ser integrado y camuflado en la
acusación como francés porque había una campaña en contra de su testificación
por ser extranjero. Pero el puesto que ocupó en Mauthausen le daba autoridad
para declarar porque los conocía a todos.
Las fotografías obtenidas en el campo constituyen un
testimonio irrecusable de las prácticas de tortura aplicadas por los nazis.
Boix puede testificar su veracidad porque en la mayor parte fueron reveladas
por el mismo.
Su testimonio fue clave para la acusación de entre otros
de Speer y de Ricken.
Kaltenbrunner el temible jefe de la policía del III reigh
también fue desemascarado por parte de Boix, su testimonio será definitivo.
Kaltenbrunner defendía que las pruebas fotográficas estaban trucadas y eran por
tanto falsificaciones, pero se tenían los negativos.
Boix ve afianzado su pretigio personal en el ámbito de
las publicaciones afines al partido comunista. Después de regresar a Paris
ingresa como reportero gráfico en la revista L´Humanité órgano central del
partido comunista francés. Alcanza su sueño convirtiéndose en un periodista y
fotógrafo todo terreno a la vez que hermana su compromiso político con su
trabajo profesional.
Recorre Francia y otros países aunque siempre le acompaña
el recuerdo de su familia a la que ya nunca volverá a ver y les envía
constantemente fotos como testimonio de sus viajes.
Boix es enviado en 1948 como corresponsal gráfico de
L´Humanité al Tour de Francia. Un trabajo agotador que su organismo enfermo
tras su estancia en Mauthausen, no pudo soportar. De vuelta a Paris fue operado
por una enfermedad renal aunque su salud se verá gravemente afectada y ya nunca
se recuperará. Finalmente se vio obligado a ingresar en el hospital Rothschild
de Paris donde muere con apenas treinta años el 4 de julio de 1951.
Sus restos reposan en el cementerio de Thiais. Encima de
su lápida hay una inscrpcion en francès:
"Francisco Boix Campo. Deportado en 1941 al campo de
Mauthausen a la edad de 20 años. Muerto el 7 de julio de 1951 a consecuencia de
su deportación. Demostró un gran coraje al sustraer a los SS los documentos
fotográficos acaparadores para los nazis que impusieron el sistema
concentratorio (L´Amicale) de los Deportados de Mauthausen."
Jackson Pollock nació el 28 de enero de 1912 en Wyoming en el seno de una familia trabajadora. Desde muy joven tuvo problemas psiquiátricos agravados por el consumo del alcohol, por ello empezó a seguir las teorías de Carl Gustav Jung. En 1929 se muda a NY e ingresa en la Art Students League. Entre 1935 y 1943, trabaja para la WPA (Work Progress Administratión). En 1936 asiste al taller experimental organizado por Siqueiros. De 1938 a 1942 trabajó para la Federal Art Project, que ayudaba a los artistas durante el periodo de crisis económica utilizándolos para decorar edificios públicos con murales, esculturas… En 1945 se casó con la artista Lee Krasner y la fortuna de contar como mecenas a Peggy Guggenheim. También durante los años 50 fue patrocinado por la CIA por medio del Congress For Cultural Freedom. El expresionismo abstracto de Pollock parecía una arma muy válida para contrarrestar a los movimientos culturales europeos, considerados precursores del comunismo. Murió en un accidente de tráfico en 1956 y está considerado la primera estrella mediática del arte contemporáneo y todo un referente del expresionismo abstracto. Sus principales influencias son:
Teoría de los arquetipos universales de Jung
Arte primitivo norteamericano (formas estilizadas y colores brillantes)
La mitología de los indígenas de América del Norte
Picasso
El artista surrealista Roberto Matta
De los muralistas revolucionarios mejicanos como Siqueiros y Orozco
De la pintura automática de Andre Masson
Miró
Y también de su mujer Lee Krasner
También influyeron en su obra:
Paul Klee
Kandinsky
Fue seguidor de Khrishnamurti, orador en materia filosófica y espiritual.
Se interesa, también, por el chamanismo.
Entonces es cuando empieza a liberarse y encuentra su propio camino...el Action-Painting:
El pintor es únicamente un canal a través del cual fluye la pintura
El hecho de pintar es como una explosión de energía
Compara el acto de creación como un estado de trance con una gran energía y fuerza durante el gesto pictórico
Es una expresión directa y no una representación
No sólo el cuadro, también el proceso de creación se convierte en una obra de arte
No se representa una imagen, sino un proceso
Intervienen, únicamente, el pensamiento y la acción del artista
La obra es el reflejo del mundo interior del artista
Aporta al arte el uso de nuevos materiales y técnicas:
Utiliza una tela de grandes dimensiones y sin tratar. Descartando el uso del caballete, la extiende sobre el suelo
Aplica la pintura con cañas, pinceles...en ningún momento estos elementos tienen contacto con la lona
Perfora las latas de pintura y las pasa por encima de la tela sin tensar. También vierte directamente la pintura del bote (SPLASHING)
Mezcla materiales como arena y cristal pulverizado. Se va desplazando alrededor del lienzo y lo va salpicando de forma espontánea y sin un esquema prefijado (DRIPPING)
No hay, en absoluto, un sentido espacial. Toda la superficie está trabajada por igual creando una red de pintura con una composición equilibrada
Utiliza pinturas industriales:
Laca de nitrocelulosa
La pintura moderna más antigua que se conoce tiene su origen a principios del siglo XX. Es una resina sintética que representó un hito en el desarrollo de la industria de la pintura mundial. Se utiliza para pintar vehiculos, muebles...Se produce a partir de la pulpa de la celulosa pura. Se provoca una reacción de nitración en unos reactores de acero inoxidable llenos de ácido nítrico y sulfúrico.
Pintura de aluminio
Se forma por la mezcla de aleaciones de aluminio y una película protectora, generalmente laca o barniz, impermeable y resistente a la corrosión. Tiene un aspecto y un brillo metálico muy característicos debido a su porcentaje de metal.
Esmalte industrial o sintético
Para mejorar las características de las pinturas a base de aceite, se desarrolló un producto sintético obtenido por la reacción del ácido ftálico con un polialcohol (glicerina), dando como resultado un poliéster. Al ser, esta sustancia era demasiado dura, se modificó su molécula con un aceite y se generó un producto con unas características propias en lo referente al secado, la dureza, la elasticidad, la solubilidad...ésto posibilitaba una formulación de resinas alquídicas específicas para un uso de pintura determinado.
Pollock produjo una "democratización" del arte. De él derivaron movimientos artísticos como el tachismo y el arte informal.